
ARTE DEL SIGLO XIX
El arte del siglo XIX fue un periodo de profunda transformación, marcado por la Revolución Industrial, los cambios políticos (revoluciones liberales, nacionalismos) y el cuestionamiento de las normas académicas. Fue un siglo de tensión entre la tradición y la modernidad, donde surgieron movimientos clave que sentaron las bases para las vanguardias del siglo XX.
Neoclásico
El arte neoclásico fue un movimiento cultural que dominó Europa y América desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX (aprox. 1750-1830). Surgió como una reacción contra el exceso decorativo del Barroco tardío y el Rococó, buscando recuperar los ideales de armonía, orden, razón y virtud de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma). Fue un arte profundamente vinculado a la Ilustración, la Revolución Francesa y el surgimiento de los estados-nación.

Escultura de la Virgen de la Asunción
-
Autor: Atribuida al escultor italiano Adamo Tadolini.
-
Fecha: Siglo XIX
-
Material: Bronce pulido y mármol griego.
-
Ubicación: Presbiterio, Altar Mayor de la Catedral Metropolitana.
-
Descripción: Esta escultura representa a la Virgen María ascendiendo al cielo, sostenida por ángeles. Es una obra de gran realismo y detalle, destacando por su ejecución en bronce y su base de mármol griego.

Teatro Macedonio Alcalá
-
Ubicación: Av. Independencia, Centro Histórico, Oaxaca de Juárez, Oaxaca
-
Inauguración: 5 de septiembre de 1909
-
Arquitecto: Rodolfo Franco Larránizar
-
Estilo: Ecléctico con fuertes influencias neoclásicas
-
Elementos neoclásicos destacados:
-
Simetría en la fachada principal
-
Uso de columnas y pilastras de orden clásico (dórico y jónico)
-
Frontones triangulares y detalles en cornisas
-
Fachada sobria con líneas rectas y proporciones armoniosas
-

Palacio de Gobierno de Oaxaca
-
Ubicación: Valerio Trujano s/n, Centro Histórico, Oaxaca
-
Construcción: Remodelaciones principales en el siglo XIX (terminada en 1884)
-
Estilo: Neoclásico
-
Elementos neoclásicos destacados:
-
Fachada con arcos de medio punto y columnas dóricas
-
Uso de cantera verde con acabado liso, enfatizando la sobriedad
-
Frontón triangular y remates sencillos, evitando ornamentación excesiva
-
Simetría en la organización de ventanas y puertas
-
Romanticismo
El arte del Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió a finales del siglo XVIII y alcanzó su auge en el siglo XIX, principalmente en Europa. Fue una reacción contra el racionalismo de la Ilustración y la rigidez del Neoclasicismo. En lugar de seguir las normas estrictas y la armonía clásica, el Romanticismo valoró la emoción, la individualidad, la naturaleza y lo sublime.

"Cardón"
-
Autor: José María Velasco
-
Año: 1887
-
Técnica: Óleo sobre tela
-
Ubicación: Museo de las Culturas de Oaxaca

Paseo Juárez el Llano
Ubicación: Av. Benito Juárez esquina con Av. Pino Suárez, Oaxaca de Juárez
Fecha: Siglo XIX
Genero: Paisajismo Naturalista

Chalet de la Casona del Llano
Tipo de obra: Edificio
Ubicación: Dentro del paseo Juárez "el llano", Oaxaca de Juárez
Fecha: Siglo XIX-XX
Realismo
El Realismo fue un movimiento artístico del siglo XIX que buscó representar la realidad tal como es, sin idealizarla. Mostraba escenas de la vida cotidiana, especialmente de la clase trabajadora y el campo. Los artistas realistas querían reflejar la verdad y los problemas sociales, alejándose de lo fantástico o lo romántico.

Arquitectura de la Biblioteca Pública del Estado de Oaxaca
-
Estilo: Realismo arquitectónico del Porfiriato (siglo XIX)
-
Detalles: Interior, corredores y diseño exterior reflejan el estilo realista con detalles funcionales y ornamentales
Ubicación actual: Biblioteca Pública del Estado, Macedonio Alcalá #200, Centro Histórico de Oaxaca
Autor: Desconocido
Restauración moderna: Enrique de Esesarte y Jorge Torres

"La vendedora de flores"
-
Autor: Alfredo Ramos Martínez
-
Fecha de realización: ca. 1935
-
Técnica: Óleo sobre papel montado en tela
-
Dimensiones: 122 x 91 cm
-
Estilo: Realismo social
-
Ubicación: Centro Cultural San Pablo
-
Descripción: Mujer indígena con un canasto de flores, símbolo de la vida cotidiana y dignidad del pueblo.

"Oaxaca en la historia y en el mito"
-
Estilo: Realismo histórico.
Autor: Arturo García Bustos
-
Técnica: Mural encáustico (cera caliente).
-
Dimensiones: Aproximadamente 100 imágenes distribuidas en tres paneles.
-
Año: 1990
Ubicación: Museo del Palacio (antiguo Palacio de Gobierno), Oaxaca de Juárez.